lunes, 12 de noviembre de 2007

UNIDAD 6

¿Cuáles son los términos de negociación que se utilizan en las transacciones de comercio exterior?
Todos los INCOTERMS que vienen firmados dentro de los tratados con México.



¿Qué son los INCOTERMS y cual es su principal utilidad?
Son los derechos y obligaciones que tiene un comprador o un vendedor al exportar o importar un producto. Y su principal utilidad es facilitar estas transacciones dentro de lo que es el comercio exterior.



¿Sabe usted que significan en el comercio exterior las siglas: FOB, CIF Y FAS?
FOB.- libre a bordo
CIF.- costo, seguro y flete.
FAS.- libre al costado del buque.



¿Cuáles son los principales tipos de costos que un exportador debe tomar en cuenta para la comercialización externa de una mercancía?
Tipo de embarque, empaque y embalaje, seguros, precios, tipos de incoterms etc.



¿Cuál es el procedimiento para calcular el precio de exportación de una mercancía?
Se toman en cuenta los costos de producción, transporte e impuestos que corresponden a determinada mercancías.


LA COTIZACION COMO ORIGEN DE LA NEGOCIACION COMERCIAL.

En el entorno del comercio exterior actual seria difícil realizar operaciones de importación y exportación sin reglas aceptadas en el ámbito internacional, que señalen las obligaciones y los derechos del comprador y del vendedor.

TERMINOS DE LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL.

El objetivo principal de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permitan acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compra-venta internacional.

Los INCOTERMS constituyen una base para regular las transacciones comerciales, delimitando a detalle los derechos, las responsabilidades y las obligaciones entre comprador y vendedor, haciendo una referencia directa al transporte que se utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía.

CLASIFICACION DE LOS INCOTERMS.

Por grupos. Esta clasificación se conoce por la primera letra de las siglas del INCOTERM, que pueden ser:

E= Departure (salida, en fabrica… lugar designado)
F= Main carriage unpaid (transporte principal no pagado)
C= Main carriage paid (transporte principal pagado)
D= Arrival (llegada)

Los términos que inician con las letras E y F son entregados en el país de origen, y los que inician con C y D son entregados en el país de destino.

Y los tipos de transporte, los cuales son apropiados para el uso de los INCOTERMS 2000.

A= Aéreo
M= Marítimo
O= Cualquier tipo de transporte (incluyendo aéreo y terrestre)
T= Transporte terrestre.

Los INCOTERMS contienen un total de 13 términos.

EXW (EN FABRICA)
EX WORKS (…EN LUGAR CONVENIDO)
FCA (franco transportista) FREE CARRIER (…lugar convenido)
FAS (franco al costado del buque) FREE ALONGSIDE SHIP (…puerto de carga convenido)
FOB (franco a bordo)
CFR (costo y flete)
CIF (costo, seguro y flete)
CPT (transporte y seguro pagado hasta)
DAF (entregada en frontera)
DES (estregada sobre buque)
DEQ (entregada en muelle)
DDU (entregada derechos no pagados)
DDP (entregada derechos pagados)

OBLIGACIONES PERMANENTES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR.

El vendedor esta obligado a envasar y embalar la mercancía. Por lo tanto, esta disposición es aplicable a todos los INCOTERMS, recomendando que se asienten en el contrato de compraventa las características del envase y las del embalaje, de acuerdo con el transporte y el tipo de mercancía.

Así mismo el vendedor tiene por obligación el embalaje de la mercancía marcando adecuadamente en el mismo las instrucciones de cuidado y características que pueden ser: frágil, radioactivo, producto químico etc.

DEFINICIONES REVISADAS DE COMERCIO EXTERIOR NORTEAMERICANO.

Se establecieron en 1919, su última revisión fue en 1941, no obstante que estas definiciones se derogaron en 1985, se siguen utilizando por costumbre en las operaciones comerciales en Estados Unidos.

Las RAFTD no son de uso obligatorio; la valides se la dan las partes en el momento en que acuerdan sus derechos, obligaciones y el precio de las mercancías, mediante los convenios y contratos establecidos.

Por otra parte si se recibe una cotización de Estados Unidos y hay duda de si están empleando el RAFTD o INCOTERMS es preciso aclararlo con el comprador o el proveedor, ya que los derechos y obligaciones del vendedor pueden cambiar si se emplean los términos RAFTD.

CONSIDERACIONES DE AMPLIACION.

Es importante destacar la utilidad de los INCOTERMS cuando se negocia un contrato, ya que, en caso de duda, con ellos se aclara plenamente la posición juridica.

Normalmente, es deseable que el despacho en la aduana lo efectué la parte domiciliada en el pais en el que se ha de hacer la operación, por lo menos, por alguien que actué en su nombre. Asi el exportador suele encargarse del despacho de exportación, mientras que el importador hace lo propio con el de importación.


METODOLOGIA PARA DEFINIR EL PRECIO DEL PRODUCTO QUE SE VA A EXPORTAR.

El exportador debe tener un conocimiento preciso del costo en que ha incurrido para fabricar o comercializar un producto destinado a la exportación. Por tanto la fijación del precio de venta oscila entre un limite inferior fijo (costo), y uno superior negociado y establecido por el mercado y el producto, principalmente.

El calculo de costo de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el mercado nacional. El empresario debe hacer un análisis contable en el que defina sus estrategias y cuide no descapitalizarse, programando una rotación de su flujo financiero que le permita contar con un precio competitivo de exportación.

COSTO VARIABLE UNITARIO TOTAL.

1.- costos variables de fabricación: materia prima, mano de obra, otros gastos variables.
2.- costo de comercialización: investigaciones y estudios de mercado, promoción de ventas, publicidad, estadísticas de ventas, ventas y sus costos administrativos.
3.- costo de exportación: costos constantes que se originan por mantener una unidad o gerencia de exportación, sueldos y rentas. Y costos variables ocasionados por la realización concreta de la exportacion.

jueves, 8 de noviembre de 2007

ENSAYO 5 UNIDAD

En este escrito nos hablan de lo que son las normas, regularizaciones y restricciones arancelarias para el proceso de importación y exportación de mercancías.

Se entienden como regularizaciones a los impuestos pagados al momento en el que la mercancía llega a la aduna del país de destino; las regularizaciones no arancelarias, son las medidas para el control, protección y preservación de los bienes de cada país.

Para que todo esto se lleve acabo satisfactoriamente se deben seguir ciertas normas y regularizaciones aunque la mercancía ya haya pasado por el proceso arancelario.
Para su mejor cumplimiento y entendimiento las regularizaciones se dividen en dos: cuantitativas que abarcan la cantidad de productos que esta permitido importar; las cualitativas que so el producto en sí, sin importar la cantidad.

Estas a su ves tienen que cumplir con permisos y regularizaciones, en sus distintas formas.
Las cuantitativas necesitan:

Permisos de importación y exportación, estos son para la seguridad y protección de la mercancía y el mismo país.
En México el organismo encargado de expedir estos permisos es la SECON (Secretaria de Economía)

Los cupos: no se aplica para todas las mercancías, solo para las que se denominan sensibles tales como las agropecuarias, pesqueras entre otras.

Del lado de las regularizaciones cualitativas podemos encontrar las de:

Etiquetado: dentro de esta categoría se exigen ciertas normas para que la mercancía entre al país, esto es para un mejor entendimiento por parte del consumidor.

Embalaje y envasado: para protección de los productos al ser transportados de un lugar a otro, al igual que para su conservación.

Una de las regularizaciones mas importantes para la importación y exportación de mercancías, son las regularizaciones sanitarias, estas son para la protección de la vida y la salud humana, es un punto muy importante ya que cualquier país esta expuesto a que entren o salgan mercancías que puedan dañar a su población y provocar enfermedades, es por esto que se lleva acabo un proceso de minucioso en la revisión de las mercancías.

En cada país existen órganos que se encargan de esto, en México las mas importantes son: SAGARPA, SS, SEMARNAT, entre otras.

Cada país tiene en derecho de restringir la entrada de ciertas mercancías para la protección del mismo, para ello distribuyen listas de los productos que prohibidos, en estas listas especifican la región y/o país de origen de dicho producto.

También existen ciertas normas técnicas, estas son para garantizar a los consumidores, la calidad y seguridad de los productos, estas normas no son obligatorias, todo depende del lugar, es por esto que los exportadores deben informarse y conocer previamente las normas técnicas del país de destino de su mercancía.

Otra norma importante es la de toxicidad, esta son para las productos en los cuales pueden incorporarse sustancias toxicas y/o dañinas para la salud , los encargados de llevar a cabo estas normas son las instituciones gubernamentales y privadas.

Mundialmente existe un encargado de realizar estas normas: EL ISO, para ello existen dos:
El ISO 9000 aplica a todo tipo de empresas.

ISO 14000 esta es para el mejor cumplimiento de los criterios que internacionalmente ya están aceptados en el manejo ambiental.

Todas estas normas y regularizaciones son el eje donde giran las importaciones y exportaciones ya que si no se cumplen correctamente las empresas pueden llegar a tener perdidas económicas mayores, es por esto que las personas encargadas de hacer esto deben saber las normas y regularizaciones de cada país.

Es un proceso complicado pero al final las empresas como los consumidores y los mismos países salen ganando y existe una ayuda mercantil y de consumo, asi todos salen beneficiados.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

RESUMEN QUINTA UNIDAD

REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS.

Las regulaciones arancelarias son los impuestos que se deben pagar en la aduana de un país los importadores y exportadores por la entrada o salida de las mercancías.

Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país.

Es importante tener en consideración que, en muchos casos, aunque el exportador pueda obtener una preferencia arancelaria parcial o total para su producto, al llegar a la aduana del país del importador la mercancía puede ser detenida por no cumplir con alguna regulación no arancelaria, incluso en los casos de naciones incluidas en los diversos tratados de libre comercio que México a firmado con otros países. De ahí la importancia de conocer estas disposiciones antes de exportar para que el producto cumpla con estas.

¿Cómo se pueden dividir las regulaciones que enfrenta el comercio internacional?

Se dividen en dos: las cuantitativas y las cualitativas.

Las cuantitativas aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un país o establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancías distintas del arancel.

Las cualitativas tienen que ver con el producto en si mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje, entre otros) sin importar la cantidad.

Regulaciones no arancelarias cuantitativas

· Permisos de exportación e importación
· Cupos
· Medidas contra practicas desleales de comercio internacional: discriminación de precios y subvención


Regulaciones no arancelarias cualitativas

Regulaciones de etiquetado
Regulaciones de envasado y embalaje
Marcado de país de origen
Regulaciones sanitarias
Normas técnicas
Regulaciones de toxicidad
Normas de calidad
Regulaciones ecológicas, entre otras

Permisos de exportación e importación

Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias o, protección de la planta productiva.

La OMC exhorta a los gobiernos de las partes contratantes a que, en lugar de exigir permisos previos a la importación, estos se sustituyan por aranceles; sin embargo los permisos todavía se utilizan en muchos mercados externos como una barrera no arancelaria real.

En México, la Secretaria de Economía (SECON), es la entidad que se encarga de expedir los permisos previos de importación o de exportación.

CUPOS

Los cupos son montos de determinadas mercancías que pueden ser importadas o exportadas. Solamente ciertos productos están sujetos a cupos cuando son considerados como sensibles, tales como agropecuarios, pesqueros y en algunos casos textiles y automóviles.

Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: discriminación de precios y subvenciones.

Las medidas contra prácticas desleales de comercio internacional están destinadas a contrarrestar los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles a los precios bajos con que ingresan las mercancías a un país.

Regulaciones de etiquetado

Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se exportan o se importan, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final.

En algunos países se requiere que este requisito sea cumplido por los fabricantes o exportadores en el país de origen, para que la mercancía este debidamente etiquetada al momento de ingresar a la aduana del país importador.

La información debe presentarse en el idioma del país importador, con un tamaño de letra proporcional a las dimensiones de la etiqueta, según se establezca en las regulaciones de cada país, para que el consumidor la pueda leer con facilidad en condiciones normales de compra. Dentro de las características que deberán observarse al presentar la información en la etiqueta, están el que no deberá ser de tal naturaleza que induzca a error al consumidor, especialmente sobre las características del producto y, en particular, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen, procedencia y modo de fabricación u obtención, atribuyendo al producto afectos o propiedades que no posea.
Regulaciones de envase y embalaje

Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportación y almacenaje, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor, tales como cajas, frascos, latas, etc.

Por otra parte, el embalaje tiene la finalidad de proteger los productos envasados durante la transportación, almacenamiento y distribución de los mismos.

Marcado de origen

A fin de identificar el país de origen de las mercancías que se importan, los países importadores emiten reglas de mercado de país de origen. Estas reglas se traducen en la utilización de marcas físicas que deben ostentar las mercancías en el momento de su importación tales como marbetes, etiquetado, etc., mismas que deberán estar visibles, legibles e indicar el país de origen.

Además se recomienda que toda información sobre los requisitos especiales de etiquetas o marcas se solicite al organismo pertinente.

Regulaciones sanitarias

Las regulaciones sanitarias, aplicables a productos agropecuarios, procesados o no. Generalmente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a mercancías provenientes del reino animal.

Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países han establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a riesgos como:

La introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y plantas o,
La presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes de enfermedades en su territorio.

¿Quién aplica las regulaciones?

Cada país importador cuenta con entidades responsables de establecer y hacer cumplir las regulaciones en la materia para los productos agropecuarios y pesqueros que se comercializan, procesados o no.

En México, las regulaciones sanitarias que podrán ser aplicables a ciertos productos destinados a la exportación, incumben a:
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Secretaria de Salud (SS)
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Las medidas sanitarias van desde la certificación del proceso de producción hasta pruebas de laboratorio del producto. Por ejemplo las regulaciones sanitarias que tienen que ver con los procesos de producción:

Proceso de producción: la entidad reguladora puede establecer normas sanitarias a los métodos o procesos de producción de un producto. El objetivo principal es elaborar un producto alimenticio que no represente riesgo para la salud del consumidor.

El BPM se considera todo el proceso de elaboración del alimento, desde la limpieza e higiene que están en contacto directo con el alimento, hasta el equipo y los utensilios empleados en la selección y empaque del producto e instalaciones.

Buenas Prácticas Agrícolas: en los diferentes mercados internacionales, las autoridades sanitarias aplican varias medidas para asegurar la inocuidad (de inocuo: inofensivo) de los alimentos. Para ingresar a esos mercados, habrá que tomarlas en cuenta, en virtud de que aplican tanto a los productos nacionales como a los importados.


¿Qué es un Certificado Tipo Inspección Federal?

Para el comercio internacional de carne fresca y congelada, la mayoría de los países importadores solo permiten el ingreso de productos derivados de la carne si son producidos en platas autorizadas por la entidad autorizada del país importador.

El Certificado Tipo Inspección Federal (TIF) ES UN DOCUMENTO EXPEDIDO EN México por SAGARPA para respaldar que los productos cárnicos y sus derivados.

¿Está permitido el ingreso de todos los productos agrícolas?

Los países importadores elaboran listas por producto/país en las cuales se determinan los productos que cada país exportador puede colocar en su territorio. Es decir, cada nación puede prohibir o restringir la entrada de ciertos productos especificando la región o el país de origen.

Normas técnicas
Las normas técnicas establecidas en cada país especifican las características y propiedades técnicas, así como, en ciertos casos, métodos de manufactura, que debe cumplir una mercancía para un mercado específico. Con estas normas se garantiza a los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad y métodos de fabricación adecuados para proporcionarles la utilidad buscada. Las normas suelen establecerlas organismos privados, aunque en algunos países son las entidades gubernamentales quienes lo hacen.




¿Cuántos tipos de normas técnicas existen?

Para cada mercancía o grupo de productos puede haber una o varias normas. Sin embargo, se distinguen las que condicionan una o varias de las características siguientes:
Durabilidad
Dimensiones
Resistencia
Inflamabilidad
Seguridad en el uso
Toxicidad
Estanqueidad
Ergonomía
Acabados


¿El cumplimiento de estas normas es obligatorio?

La comercialización de las mercancías está sujeta a varias regulaciones técnicas y de calidad que, en ciertos casos, son obligatorias y, en otros, voluntarias. Por ello, es importante que el exportador conozca las normas de cumplimiento obligatorio en el país de destino.

Cuando el producto cumple la norma aplicable, se le concede una certificación que se hace efectiva con sellos o etiquetas que se adhieren al bien en cuestion y con un certificado.

¿Quién aplica las pruebas técnicas para determinar si un producto cumple con las normas?

Las pruebas técnicas pueden ser efectuadas por los laboratorios autorizados, o bien, por las asociaciones o los institutos que las establecieron. Estos mismos pueden emitir su certificado. Por su parte, es normal que la entidad que realice la certificación le solicite una cantidad específica de muestras, información técnica, etc.

Regulaciones de toxicidad

Las regulaciones de toxicidad se establecen para aquellos productos en cuya elaboración se incorporan insumos peligrosos o dañinos para la salud humana.

¿Quién establece las regulaciones de toxicidad?

Pueden ser entidades gubernamentales o privadas y, en algunos mercados, son diferentes las entidades que emiten una regulación en esta materia y las que vigilan su cumplimiento.



Normas de calidad genéricas

Existen normas internacionales de calidad adoptadas por un numero cada vez mayor de países, destinadas a asegura que las mercancías cumplan con requisitos mínimos de durabilidad y funcionamiento.

Aunque cada mercado de exportación tiene sus propias normas de calidad para cada producto, muchos países desarrollados, sobre todo los europeos, tienden a adoptar normas estandarizadas. Esto significa que cada país tendrá en el futuro cercano normas comunes aceptadas internacionalmente.

¿Cuáles son las características y objetivos principales de la ISO 9000 E ISO 14000?

En el ámbito mundial existen diferentes normas tendientes a establecer un sistema de aseguramiento de la calidad, en donde las más conocidas y aceptadas en la Mayorga de los países son aquellas que ha establecido la Internacional Organization for Standardization (ISO).

La ISO es una organización intencional dedicada a la elaboración de normas que abarcan todos los campos técnicos en diferentes sectores incluyendo a los proveedores de servicios. Esta organización cuenta con un sistema que denomina sistema de administración ISO, que incluye entre otras, ISO 9000 e ISO 14 000, las cuales se han constituido como el lenguaje internacional de las operaciones empresa-empresa.

Por su naturaleza genérica, las normas ISO 9000 de un sistema de administración de la calidad, aplica a todo tipo de empresas, sin importar su giro de negocios o tamaño, incluyendo a las PYMES. En este sentido las normas son aplicables a productos como maquinaria, equipo de computo, materias procesadas o empresas de servicios, ejemplo, turísticos, legales y bancarios.

¿Qué es el ISO 14 000?

Estas se relacionan con los pasos que deben seguir los fabricantes de mercancías y las empresas de servicios para cumplir con los criterios internacionalmente aceptados de manejo ambiental. El acatamiento de estas normas será un factor competitivo para las empresas exportadoras.

Su propósito fundamental es proveer herramientas para asistir en la implementación de acciones encaminados al logro de una gestión más eficaz y racional del ambiente en las empresas y organizaciones.

Regulaciones ecológicas.

Comprende las regulaciones encaminadas a mantener y proteger el ambiente. En los principales mercados importadores se han convertido en prioridad este tema, lo que se ha reflejado en la creación de regulaciones para cuidar la ecología, tanto a la producción como a la comercialización de diversos productos.

Actualmente existen más de 28 eco etiquetas a nivel mundial. El etiquetado para la protección del ambiente usualmente es voluntario, y va dirigido a informar al consumidor que se están cumpliendo los requerimientos del programa y una ves aprobados por una entidad autorizada, se tiene derecho a exhibir la etiqueta ecológica . Entre las que sobresalen están el punto verde y el ángel azul, de Alemania; el sello verde de Estados Unidos; y las etiquetas verdes de Japón, Corea y Tailandia.

miércoles, 24 de octubre de 2007

RESUMEN UNIDAD 4

RESUMEN UNIDAD 4.

¿Que es un arancel?

Son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación, los cuales pueden ser:

Ad valorem.- se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía.
Especifico.- se expresa en términos monetarios por unidad de medida.
Mixto.- es una combinación de los dos anteriores.

En México, los aranceles antes referidos podrán adoptar las siguientes modalidades:

Arancel-cupo.- cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o nivel de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto.
Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes periodos del año.
Las demás que señale el ejecutivo federal.


MEDIDAS CONTRA PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL.

Aunque estas medidas no están clasificadas como arancelarias, cuando se aplican, su cobro se realiza de igual forma que las arancelarias, en las aduanas.

Existen dos formas de prácticas desleales de comercio:

Cuando un gobierno otorga a sus productores, un apoyo, por lo general económico, para los productos que se exporten (subvención).
Hay discriminación de precios, cuando un producto se vende en un mercado extranjero, a un precio inferior al de su precio normal en el mercado internacional (dumping)

A fin de protegerse de practicas desleales de comercio, el gobierno de un país puede aplicar cuotas compensatorias a las mercancías.


CLASIFICACION ARANCELARIA.

Todas las mercancías deben clasificarse arancelariamente al pasar por las aduanas, a fin de identificar de manera clara y precisa que tasa porcentual de arancel les corresponde pagar de acuerdo con el tipo de arancel aplicable, así como para conocer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias, tales como permisos previos, cuotas compensatorias etc.



Se entiende como clasificación arancelaria, el orden sistemático uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada en la que cada mercancía se le identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas del mundo.

Gracias a este sistema, dentro de los países que lo han adoptado, una misma mercancía se codifica en forma idéntica a nivel de 6 dígitos.

Capitulo_____________________________________________________ 94
Partida______________________________________________________ 03
Subpartida___________________________________________________ 40
Fracción arancelaria____________________________________________01

En concreto la fracción ya ordenada seria: 94034001


TRATAMIENTO ARANCELARIO.

Los países pueden otorgar diversos tratamientos arancelarios en función del país de origen de la mercancía que llega a sus aduanas. Sus aranceles de importación pueden ser de tres formas.

El arancel general que implica a todos los países miembros de la OMC.
El arancel aplicable a mercancías originarias de países a los que se concede trato preferencial, como resultado de un acuerdo o tratado comercial.
Los aranceles a las mercancías de países a los que se ha impuesto una sanción o castigo económico.

ACCESO AL ARANCEL PREFERENCIAL EN MERCADOS ESPECIFICOS.

La mayoría de los tratados de libre comercio negociados guarda ciertas semejanzas en su estructura, por lo que es muy frecuente encontrar similitudes. También existen algunas diferencias en el trato arancelario preferencial que se tiene, así como otras que se refieren a las reglas de origen especificas por sector, compras gubernamentales, propiedad intelectual, salvaguardas, inversión y servicios.

En el comercio internacional es básico tener presente el origen de la mercancía que se importa o exporta por que:

Determina el origen de las mercancías.
Permite identificar mercancías que son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial en el marco de un acuerdo o tratado comercial.
Asegura que las preferencias de un tratado comercial se otorguen solo a bienes producidos en los países miembros y no a los elaborados en otros países.





Las dos variables de cálculo para el contenido regional son: método de valor de transacción y método de costo neto.

Método de valor de transacción.

Para determinar que una mercancía califica como originaria de la región conforme a este método, se tome como base el valor de transacción, es decir, el precio de venta del producto de exportación restando el valor de los materiales no originarios que se utilizaron en la producción del bien, el calculo se basa en la siguiente formula.


VT - VMN
VCR= ------------------- X 100
VT
Donde:

VCR= valor de contenido regional expresado en porcentaje.
VT= valor de transacción del bien, ajustado sobre la base LAB, y
VMN= valor de materiales no originarios utilizados por el productor en la producción del bien.

NOTA: se consideran como originarios los gastos de promoción, ventas y utilidades obtenidos por la venta.


Método de costo neto:

De conformidad con el método de costo neto, el valor de contenido regional se obtendrá restándole el total del costo de la producción el valor de los materiales no originarios. El costo neto se calculara con la siguiente formula:


CN – VMN
VCR= --------------------- X 100
CN

Donde:

VCR= valor de contenido regional expresado en porcentaje.
CN= costo neto del bien, y
VMN= valor de materiales no originarios utilizados por el productor en la producción del bien.

NOTA: no se consideran los gastos de promoción venta, utilidades obtenidos por la venta, solo si lo señala la regla de origen.





CERTIFICADO DE ORIGEN.

Es el documento donde se manifiesta que un producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario. Es un documento necesario para el desaduanamiento de las mercancías en cualquier parte del mundo, cuando se pretende tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.

TLCAN.

El objetivo de este tratado es liberalizar de manera gradual y coordinada el comercio de bienes y servicios, así como los movimientos de capital, para formar una área de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México con los siguientes objetivos:

Eliminar las barreras al comercio.
Promover las condiciones para una competencia justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual.
Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

El certificado de origen puede amparar una o varias exportaciones de bienes idénticos en un periodo no mayor a un año. En el mismo certificado se establece cual es el criterio que cumple el producto para gozar del trato preferencial, y puede ser llenado en cualquiera de los tres idiomas oficiales de los países miembros: ingles, francés o español. El certificado tiene una vigencia de hasta cuatro años contados a partir de la fecha de su firma.



TATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO­- BOLIVIAR


El tratado con Bolivia entro en vigor el 1º de enero de 1995, quedando el 97% de los productos mexicanos libres de arancel en forma inmediata, incluyendo tractocamiones, autobuses, camiones , autopartes, electrodomèsticos, quipo de computo, televisores, productos fotogràficos, acero, petroquìmicos y fibras sintèticas o artificiales discontinuas.

El plazo màximo de desgravaciòn es de 15 años y los productos que se encuentran en este plazo son el maìz y el fríjol. Por otra parte, quedaron temporalmente excluidos del Tratado la carne de bovino y porcino en canal, los productos avícolas, la leche en polvo y el azúcar.

Adicionalmente a los productos mexicanos que quedaron libres de arancel en vigor del TLC, varios productos mexicanos quedarán libres de arancel en los próximos años.

Certificado de origen. El certificado de origen para exportar a Bolivia es un documento sencillo de libre reproducciòn que se publicó en el Diario de la Federación el 30 de diciembre de 1994, y la modificación al instructivo se hizo en el mismo medio el 10 de mayo de 1996. A partir de 1999, no se necesita validación de certificado por parte de la autoridad mexicana, por lo que el exportador lo llenará y firmará bajo su responsabilidad.


TRADADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO- CHILE


En el marco del Tratado de Montevideo (1980) México y Chile celebraron un acuerdo de Complementación Económica (ACE · -17), el cual se firmo el 22 de septiembre de 1992. El objetivo fue intensificar las relaciones econòmicas y comerciales mediante la eliminación total de gravámenes a las importaciones originarias de las partes.

El programa de desgravaciòn fijó como objetivo consolidar un gravamen màximo común de 10% ad valorem al 1º de enero de 1992, aplicable a las importaciones de productos originarios de ambos países.

La eliminación arancelaria de las mercancías se mantiene; sin embargo, para efectos de este Tratado, el exportador tendrá que cumplir con las reglas de origen específicas así como con el certificado de origen. No obstante, a diferencia del ACE 17, en este tratado se incluyo la negociación de inversión, servicios y asuntos relacionados.

Certificado de origen. El formato del certificado de origen es muy sencillo y es el mismo para los dos países; asimismo, no requiere validación oficial de alguna autoridad del país de origen.





TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO – COSTA RICA



El tratado entre México y Costa Rica entró en vigor el 1º de enero de 1995 y liberó aranceles al 70% de las exportaciones mexicanas. Otros 20% se desgravó en cinco años, y el último 10% se desgravará en diez años, de manera que en el año 2004 la mayor parte del comercio entre los dos países estará libre de aranceles.


Código Características

A Significa la eliminación completa de aranceles desde el 1º de enero de
1995.
B Indica una desgravación en cinco etapas anuales iguales, habiendo
quedado libre de aranceles desde el 1º de enero de 1999.
C Desgravaciòn de diez etapas iguales quedado libre de aranceles a partir
del 1º de enero de 2004.
C-1 Desgravacion en seis etapas iguales quedando libre de arancel del 1º de . enero de 2002
C3 Desgravacion en dos etapas iguales quedando libre de arancel el 1º de
enero de 2004.

Certificado de origen. El certificado de origen para exportar a Costa Rica es un documento sencillo de libre reproducciòn que se publico en el Darío de la Federación el 30 de diciembre de 1994, y la modificación al instructivo, el 10 de mayo de 1996. El exportador lo debe llenar y firmar, y no requiere validación oficial de alguna autoridad en el país de origen.


TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE LOS TRES (COLOMBIA, MEXICO Y VENEZUELA)

El G-3 o Tratado del Grupo de los Tres (como se le conoce) entró en vigor el 1º de enero de 1995, y también incluye un programa de eliminación arancelaria para el universo de mercancías originarias de los países firmantes. En el caso especial de Venezuela, se acordó excluir temporalmente de dicho esquema el comercio de textiles.

Para el año 2005, Venezuela y Colombia permitirán el acceso libre de aranceles a 75 y 73% de los productos mexicanos a esos mercados, respectivamente. En el año 2010 se añadirá 22 y 26%. De esta manera, solo 3 y 1% de las exportaciones a esos mercados quedarán excluidos del tratado preferencial.

En materia agrícola, se acordó un programa general de desgravaciòn de diez años, el cual incluye una lista de excepciones temporales de cada país, que se revisará anualmente. Así, durante los primeros diez años se aplicará una salvaguarda especial, tipo arancel-cuota, entre México y Venezuela para pepinos, pepinillos, pimientos, ajos frescos, aguacates, naranjas frescas o secas, mangos, guayabas, preparaciones para sopas, cerveza, ron y harina de carne.
Certificado de origen. El certificado de origen para el Grupo de los Tres es un formato sencillo de libre reproducciòn. se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1994, y las modificaciones al instructivo aparecieron en el mismo órgano los días 8 de enero de 1988 y 17 de enero de 2000. El exportador lo debe llenar y firmar,
pero en este caso se debe validar ante la SECON.






TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-ISRAEL

Continuando con el esfuerzo por ampliar los lazos comerciales con otros continentes entra en vigor el 1º de julio de 2000 el Tratado de Libre Comercio entre México –Israel (TLCIM). Este Tratado abarca la negociación del 99% de los productos comerciados por ambas naciones, obteniéndose reducciones de aranceles en productos agrícolas e industriales. Se prevé la total eliminación de aranceles en 2005.

Respecto a productos industriales mexicanos de exportación, en diferentes plazos de desgravaciòn se incluyen; automóviles, camiones y autobuses, acero ciertos químicos, fibras sintèticas y medicamentos, jabones, cerámica, radios, televisores y algunos accesorios. Otros productos que están beneficiados con libre acceso desde el 2003 son: artículos de vidrio para cocina, muebles de madera, zapatos, velas y cirios, motores diesel y de ambulo.

Certificado de origen. El formato de certificado de origen se publicó en el Diario de la Federación el 30 de junio de 2000, y el exportador lo debe llenar y firmar; asimismo, no requiere validación de alguna autoridad del Pals de origen.


TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-NICARAGUA

El Tratado entre México y nicaragua entró en vigor el 1º de julio de 1998, y la mayor parte del comercio entre los dos países estará libre de aranceles a partir de 1º de julio de 2012.

Asimismo, se establecen normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países.


Código Características

A Implica la eliminación completa de aranceles desde el 1º de julio de
1998.
B En la lista de desgravaciòn de México se eliminarán en cinco etapas
anuales iguales comenzando el 1º de julio de 2000 y quedando libres
a partir del 1º de julio de 2002.
Desc Nic Nicaragua aplicará el menor de los siguientes aranceles aduaneros.
* el de nación más favorecida.
* el que aplique México al mismo bien.



Certificado de origen. El formato de certificado de origen es muy sencillo y es el mismo para los países; se publico en el Darío de la Federación del 30 de junio de 1998, y el exportador lo debe llenar y firmar y no requiere validación oficial de alguna autoridad en el país de origen.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-TRIANGULO DEL NORTE CENTROAMERICANO (GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS)

Como un paso a la integración latinoamericana, se negocio el tratado México-Triangulo del norte Centroamericano, con este tratado se abren nuevas perspectivas de mejora en las relaciones comerciales y diplomáticas con os vecinos de nuestra frontera sur, toda ves que los países del triangulo del norte representan el principal mercado de México en la región centroamericana. En efecto, durante el 2002 a estos tres países se destino cerca del 60% del total exportado por México en la región Centroamericana.

Este tratado se publico en el Diario oficial de la Federación el 14 de Marzo del 2001, y entro en vigor un día después de su publicación.

De acuerdo con lo negociado y entendiendo la asimetría de los países negociadores, México se abrirá mas rápido que el triangulo del Norte, tanto en tasas base como en plazos de desgravaciòn. Mas de la mitad de las exportaciones de México al triangulo del norte quedaron libres de arancel a la entrada en vigor del tratado, mientras que el resto se irán desgravando en plazos anuales hasta quedar libres de arancel en 12 años.

Respecto a la negociación de productos industriales, alrededor del 57% de las exportaciones de México al triangulo del norte quedaron libres de arancel de inmediato, el 15% en un plazo de 3 a 5 años y el resto, a diferentes plazos.

Certificado de origen. El formato de certificado de origen es muy sencillo y es el mismo para los países; se publico en el Darío de la Federación del 30 de junio de 1998, y el exportador lo debe llenar y firmar y no requiere validación oficial de alguna autoridad en el país de origen.


TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO- UNION EUROPEA (TLCUE)

El 1º. De Julio de 200 entro en vigor el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUE) como parte de la estrategia comercial de México:

SU PROPOSITO ES:

*Garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos al mercado mas grande del mundo aun mayor al de Estados Unidos

*Fortalecer nuestra presencia en el exterior y nuestra posición como centro estratégico de negocios, al se5 la única economía del mundo con acceso preferencial a Europa, Estados Unidos, Canadá y a casi todos los países latinoamericanos


PRODUCTOS INDUSTRIALES

CATEGORIA
CARACTERISTICAS
A
Implica una eliminación completa del arancel a partir del 1° de julio de 2000
B
Significa que se desgravaron en cuatro etapas iguales a partir del 1° de julio de 2000, quedando libres de arancel desde el 1° de enero de 2003


PRODUCTOS AGRICOLAS Y PESQUEROS

CATEGORIA
CARACTERISTICAS
1
A la entrada en vigor del Tratado se eliminan todos los aranceles
2
Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría “2” se eliminaran de conformidad con los siguientes porcentajes: 75% al 1° de julio de 2000, 50% a partir del 1° de julio de 2001, 25% de reducción a partir del 1° de julio de 2003, hasta quedar eliminados por completo en julio de 2004
3
Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría “3” se reducirán paulatinamente y en ciertos porcentajes
4
Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría “4” se eliminaran en un cierto porcentaje de conformidad con un calendario especial partiendo su reducción tres años después de entrada en vigor del tratado

Los aranceles aduaneros existentes sobre los productos de la categoría “4ª” se eliminaran en cierto porcentaje de conformidad con un calendario especial. El arancel se reduce a 90% una vez entrada en vigor el Tratado.
5
Productos sujetos a revisión de disminución arancelaria después de un lapso de tres años a partir de la entrada en vigor del TLCUE
6
Cupos arancelarios con aranceles reducidos sobre las importaciones a la comunidad de ciertos productos agrícolas y pesqueros, aplicables a partir de la entrada en vigor del TLCUE
7
Tasas arancelarias especiales a ciertos productos agrícolas procesados originarios de México

CERTIFICADO DE ORIGEN: Para que se otorgue trato preferencial en la Unión Europea, se deberá acompañar cada embarque de exportación con el certificado de circulación de mercancías UER. 1 expedido por la SECON

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-ASOCIACION EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (AELC)

El 29 de junio de 2001 se publica en el diario oficial de la federación el tratado de libre comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por su siglas en ingles), mismo que entro en vigor el 1° de julio de ese año. Con el AELC, el exportador mexicano tiene acceso a un mercado formal por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, piases con el ingreso per capita mas alto del mundo. Con este tratado se consolida el acceso preferencial a prácticamente toda Europa Occidental. Las negociaciones del AELC se realizaron tomando como modelo el Tratado de Libre Comercio México-Union Europea (TLCEU) y guarda mucha similitud con este.

Una de las características de este tratado es que se negociaron dos listas de desgravación; la primera abarca los productos industrializados, el pescado y los productos marítimos. En este caso los aranceles a los productos pesqueros e industriales originarios de México se eliminan a partir de la entrada en vigor del Tratado.

PRODUCTOS AGRICOLAS DE EXPORTACION MEXICANOS LIBRES DE ARANCEL EN PAIS DE LA AELC.

CERTIFICADO DE ORIGEN. A efectos de que los productos mexicanos goce de acceso preferencial en los países de la AELC, deberán presentar un certificado de mercancías EUR.1. El certificado y la declaración en factura tendrán una vigencia de diez meses a partir de la fecha de su expedición.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-URUGUAY

En materia comercial este tratado tiene como antecedente el Acuerdo de Complementación Económica, tomándose como base las condiciones y preferencias arancelarias pactadas en este acuerdo. El TLC, además de Acceso al Mercado, incluye temas como inversión, comercio de servicios, propiedad intelectual, políticas de competencia y solución de controversias.

Los objetivos de este tratado desarrollados de manera especifica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, el tratado de nación mas favorable y transparencia, son los siguientes:
v Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes
v Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las partes
v Promover condiciones de competencias leal en el comercio entre las partes.

ACCESO A MERCADOS

En los productos excluidos del programa de desgravacion del TLC se incorpora la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) cuando corresponda. Con ello, se simplifica la utilización de las preferencias pactadas entre ambos países

SECTOR AGROPECUARIO

v Liberación reciproca de productos, tales como: flores, hortalizas (tomates, ajos, zanahorias, nabos, pepinos y pepinillos, chícharos, espárragos, entre otras cosas); frutas(mangos, guayabas, sandias, uvas, melón, fresas, entre otras); harina de trigo; productos de panadería, pastelería, galleteria; preparación de hortalizas y frutas ( jugos de tomate y uva, mezclas de jugos, entre otras).
v Quesos: se incrementa el cupo anual que otorga México, hasta 6 600 toneladas; 4 400 como estaban acordadas en el ACE y 2 200 adicionales destinadas a uso industrial o con una presentación de hasta 5 kilos por unidad.
v Carne de bovino: México aplicara un programa de desagravación arancelaria que inicia con el 10% de arancel advaloren.

ORIGEN

Las disposiciones en esta materia corresponden a las necesidades de los acuerdos de nueva generación; por ello, se incluyeron normas claras y lineamientos precisos con objeto de evitar, en la mayor medida posible, diferencias de interpretación entre usuarios y las autoridades de ambos países.

REGLAS DE ORIGEN

v Definen claramente las disposiciones que los bienes deben de cumplir a fin de poder gozar el trata arancelario que provee el tratado.
v Contempla conceptos importantes (de minimis, materiales intermedios, acumulación, bienes fungibles, embaces y materiales de empaque, entre otros)
v Buscan integrar los procesos productivos de la región promoviendo el establecimiento de cadenas productivas y el consumo originario de la misma.

Reglas de origen especificas

Garantizan el otorgamiento de las preferencias arancelarias, exclusivamente a los bienes de la región que cumplan los requisitos correspondientes, evitando con ello la triangulación del comercio
v Sector agropecuario: se establecen reglas de origen estrictas. De esta forma se protegen los intereses de los productos de ambos países
v Sector industrial: las reglas de origen especificas fueron establecidas considerando el abastecimiento de insumos que tiene la región y exigiendo la realización de procesos productivos. sustanciales dentro de la misma
v Sector automotor: estos productos se regirán por lo acordado entre México y Uruguay en el marco del ACE 55

ACUERDO DE ASOCIACION ECONOMICA ENTRE MEXICO Y JAPON (AAE)

El AAE, mismo que se espera entre en vigor en Abril del 2005, no solo es un instrumento comercial, ya que además de los componentes de un tratado de libre comercio, incluyen disposiciones relativas a cooperación bilateral.

En efecto, el AAE genera una mayor certidumbre de las transacciones entre los dos países por las reglas de comercio que definen para manufacturar productos destinados al mercado interno o para ser exportados aprovechando los diferentes tratados de libe comercio.

ACCESO AL MERCADO

Productos agroalimentarios

En las negociaciones del AAE se lograron oportunidades reales de exportación donde México tiene gran potencial mediante ventajas de tipo arancelario que permitan aumentar si participación en su mercado japonés, de esta manera, Japón consolidara, en gran medida, el Sistema Generalizado de Preferencia (SGP) mediante el cual ya le otorgaba a México algunas reducciones de aranceles a la importación. México logro negociar 7906 líneas arancelarias que representan mas del 99% de exportaciones mexicanas. En este sentido, México obtuvo acceso al mercado de Japón en productos gran potencial en este sector.

Solamente el 0.2% de las exportaciones de México a Japón no estarán incluidas temporalmente en el acuerdo y se revisaran tres años después de su entrada en vigor.

PRODUCTOS PESQUEROS

Japón es uno de los principales importadores de productos pesqueros del mundo. Entre los principales productos que tendrán acceso inmediato libre de arancel se encuentran: atún, aleta amarilla fresco y enlatado, camarón, algunos crustáceos y moluscos y pulpo.

SECTOR INDUSTRIAL

Como resultado de la negociación, Japón eliminara de inmediato aranceles que aplican el 91% de las fracciones arancelarias y en el mediano plazo al 4% de ellas. El restante 5% de las fracciones arancelarias consisten en productos donde Japón expreso sensibilidad, incluso estos productos Japón dará acceso libre a México bajo cuotas.

REGLAS DE ORIGEN

Para asegurar que los bienes de México y Japón sean los que se intercambien libremente entre los dos piases, el AAE al igual que todos los tratados de libre comercio suscritos por México, contiene un capitulo de reglas de origen.

Las reglas de origen negociadas al AAE promueven la integración de procesos industriales entre ambos piases y la utilización de insumos de los mismos tomando en consideración los intereses de las industrias nacionales.

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

En busca de la integración comercial latinoamericana, en 1980 se creo la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por el Tratado de Montevideo entre cuyos objetivos se encuentran: establecer a largo plazo, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano a través del uso de tres instrumentos o mecanismos, principalmente:

a) Preferencias arancelarias de alcance regional
b) Acuerdos comerciales de alcance parcial
c) Acuerdos de complementación económica

México, al igual que otros países miembros de la ALADI, tienen acceso arancelario preferencial en esos países, aunque varia según el mecanismo de preferencia comercial utilizado.




Preferencia Arancelaria Regional

Se conoce como PAR; consiste en la preferencia mínima que otorga un país a otro y que aparece como preferencia generalizada. Es decir, cada país signatario se comprometió a otorgar a sus contrapartes un descuento (preferencia) de cierto porcentaje a su arancel general de importación, según el grado de desarrollo industrial particular.

Acuerdos de Alcance Parcial

Son los que se suscriben bilateralmente y pueden ser comerciales, de complementación económica, agropecuarios y de promoción del comercio, entre otros.

Acuerdos de Complementación Económica

Es un mecanismo para promover la integración económica, que es la finalidad esencial del Tratado de Montevideo. Tiene entre otros, los siguientes objetivos:

Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre los países signatarios.
Elevar al máximo posible y diversificar el comercio reciproco entre los países signatarios.+
Coordinar y complementar las actividades económicas, sobre todo en las áreas productivas de bienes y servicios.
Facilitar la creación y el funcionamiento de empresas bilaterales y multilaterales de carácter regional.

ORIGEN

La determinación del origen de los productos, se realizará de conformidad con lo dispuesto en el Anexo II del Acuerdo de complementación Económica No. 55 (México, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Para las operaciones de importación de los productos en este decreto, el importador deberá presentar a la aduana, anexo del pedimento de importación, conforme al artículo 36 de la Ley Aduanera de los Estados Unidos Mexicanos, la siguiente documentación:

a) Certificado de cupo ALADI expedido por la Secretaria de Economía
b) Certificado de Origen, de conformidad con lo establecido en el artículo séptimo del presente Decreto.

Se recomienda, para este caso en particular, el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre del 2002, con el objeto de conocer las preferencias otorgadas por México y Brasil, para cada fracción arancelaria.
La determinación del Índice de Contenido Regional (ICR) de un producto automotor contenido en los literales A) al D) y G) del artículo 3º. del Acuerdo, se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

a) Para el caso de los Estados partes del MERCOSUR:

Valor de los materiales no originarios
ICR= 1 -------------------------------------------- x 100
Precio del producto “ex-fabrica”
b) Para el caso de México:


Valor de los materiales no originarios
ICR= 1 -------------------------------------------- x 100
Valor del bien


Nomenclatura

Como puede observarse, en el marco de la ALADI, México tiene distintos acuerdos firmados con sus contrapartes latinoamericanas, por lo que existen posibilidades de que los productos que va a exportar se encuentren incluidos en las listas de preferencias. Para saber si el producto que usted pretende exportar está beneficiado por algun acuerdo o preferencia, es necesario conocer su clasificación arancelaria. Para el caso de la ALADI se utilizan dos tipos de nomenclaturas:

- NALADI
- NALADISA

Certificado de origen ALADI. Para beneficiarse de las preferencias de los acuerdos mencionados, se requiere un certificado de origen ALADI , documento oficial que expide y autoriza la SECON.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS (SGP)

El SGP es una concesión unilateral no reciproca que los países desarrollados otorgan a las naciones menos avanzadas por medio de una tarifa arancelaria preferencial para sus productos desde finales de los años 60.
Hoy en día México es beneficiario bajo este esquema de ocho países de diferentes latitudes.
Certificados de origen. Los países desarrollados que han establecido un sistema preferencial para las naciones en desarrollo solicitan que cada una de las importaciones que se realicen se acompañen de un certificado de origen forma “A”, documento oficial que expide la SECON antes de cada exportación para acreditar que el producto es originario de México.

Otros certificados de origen

DE ARTICULOS MEXICANOS. Este documento certifica el origen mexicano de las mercancías cuando hay un requerimiento no arancelario de ciertos países con los que se tiene negociado un acuerdo o tratado comercial, y de los cuales no se recibe ninguna preferencia arancelaria.

SISTMA GLOBAL DE PREFERENCIAS COMERCIALES. En la actualidad, este certificado de origen sólo lo exigen algunos países. El exportador debe llenar previamente el formulario de Registro de Productos Elegibles para Preferencias y Concesiones arancelarias, en la cual se proporciona la información mínima necesaria para determinar si el producto que se exportará cumple con las normas de origen establecidas.

ENSAYO UNIDAD 4

Los aranceles dentro del comercio exterior desempeñan un papel muy importante dentro del comercio exterior, ya que estos pueden varear según sea el caso.

Un arancel, son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación.
En varios países se han eliminado estas barreras arancelarias, solo en algunos productos, ya que si se eliminaran por completo los aranceles, quedaría desprotegida la industria nacional y esto llevaría a la quiebra de muchas empresas nacionales, por lo tanto no conviene, pero si se le pueden eliminar los aranceles a determinados productos que no afecten la industria nacional.

Con los tratados comerciales como es el caso del TLCAN se pueden desvanecer los aranceles no de lleno, pero si poco a poco dependiendo el acuerdo al que hayan llegado los países que están dentro de este tratado.

Existen tres tipos de aranceles que son:

Ad valorem.- es expresado en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en la aduana de la mecánica.
Especifico.- es expresado en términos monetarios por unidad de medida.
Mixto.- que es la combinación de los dos anteriores.

Existe la clasificación arancelaria, que no es otra cosa más que clasificar todos los productos que se exportan o importan con un código, esto con el fin de llevar un buen control de las mercancías que entran o salen de un determinado país, además de ver el arancel correspondiente que le tocara a cierto producto. Este código se encuentra en cualquier idioma y significa lo mismo, para que todos los empresarios del mundo puedan efectuar sus operaciones sin ninguna dificultad.

Un ejemplo claro es México con el tratado que tiene con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), México exporta gran parte de materias primas y productos hacia Estados Unidos, y aunque sea un país vecino y exista este tratado, México paga ciertos impuestos arancelarios para introducir sus mercancías hacia este país, lo mismo que con Canadá o Estados Unidos con México.

Para un empresario es muy importante tener en cuenta todos los requisitos que implica exportar o importar un producto, revisar los aranceles, los tratados que tiene cada país con otras naciones, clasificaciones arancelarias etc. Para obtener una exportación o importación exitosa.

domingo, 7 de octubre de 2007

ENSAYO UNIDAD 3

Es muy importante que las empresas tengan en cuenta que existen varios programas para la exportación. Ya que con ello se podrán evitar muchos problemas a la hora de exportar.
Además de llevar una mejor administración en cuanto a tramites, finanzas, personal etc.
Otras ventajas que se obtienen, es el buen manejo del IVA, ya que con este se reembolsan muchas veces ciertas cantidades de dinero si es que se lleva una buena administración en el papeleo a la hora de exportar.
Los programas se clasifican según el tamaño de la empresa, existe un programa para cada tipo de empresa desde la mas pequeña hasta la mas grande, facilitando así el mejor manejo para la exportación o importación del producto o hasta la materia prima, siendo el exportador directo o indirecto o hasta ambas.
Algunos de los programas son, IMMEX, ECEX, ALTEX, etc. Claro que cada programa tiene sus especificaciones como un mínimo de capital o un mínimo de personal etc., como también hay ciertos requisitos en cuanto a papeleo se refiere para poder entrar a estos programas.
En conclusión es de gran utilidad saber llevar el buen manejo de cada uno de estos programas para que tu empresa funcione al 100% y no tengas problemas a la hora de exportar.
Además de que se fomenta aun mas la exportación y de esta manera el país crece cada ves mas o tiene un mayor desarrollo y las empresas crecen también y van obteniendo una mayor competencia mundialmente.

RESUMEN UNIDAD 3

Con la finalidad de que los productos mexicanos exportados lleguen al mercado de destino a un precio competitivo, la exportación goza de un régimen de tasa cero del impuesto al valor agregado (IVA), asimismo, el gobierno federal reembolsa, compensa o acredita el IVA que el exportador haya pagado por la compra de insumos utilizados en la fabricación del bien de exportación.

COMPENSACIÒN.

En el caso de la compensación, el contribuyente debe de dictaminar sus estados financieros y presentar ante la administración local de recaudación que corresponda a su domicilio, dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la declaración, en la que se hubiera efectuado la compensación respectiva a lo siguiente:

Copia de la declaración de referencia.
Aviso de compensación.
Deposititos magnéticos que contengan la información sobre sus proveedores, prestadores de servicios y arrendadores, que representen al menos el 95% del valor de sus operaciones y de la totalidad de sus clientes de exportación.

MECANISMOS PARA QUE EL EXPORTADOR IMPORTE INSUMOS Y EQUIPO.

Con el fin de elaborar productos competitivos, el exportador puede decidir adquirir los bienes que requiere para su proceso de fabricación en México o en el exterior. Estos comprenden materias primas, maquinaria, envases, moldes etc.

PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACION.

A través del IMMEX publicado el 1 de Noviembre de 2006, es más que un esquema regulatorio. Sus disposiciones y alcances lo convierten en un instrumento para la facilitación y promoción de las operaciones de comercio exterior, ya que además de reducir los costos asociados a este tipo de operaciones, permite la adopción de nuevas modalidades de hacer y operar negocios, así como la exportación de servicios.

El decreto IMMEX comprende una serie de medidas, las cuales se agrupan en cuatro grandes rubros principales: 1) nuevas formas de hacer negocios, 2) facilidades administrativas, 3) control y verificación y 4) equidad y neutralidad fiscal.

Las modalidades de tercializacion (outsourcing) y submanufactura, las cuales permitirán a las PYMES insertarse a los mercados de exportación, constituyendo una red de proveedores de manufacturas y servicios asociados al comercio exterior, podrán delegar en empresas sin programa el desarrollo de procesos industriales completos y de servicios.

En materia de facilidades administrativas, el decreto simplifica sustancialmente los trámites, requisitos y formatos relativos a la autorización, amplificación y reporte anual de operaciones, con lo que las empresas podrán acceder, operar y administrar sus programas de forma ágil y sencilla.

PROGRAMA DE PROMOCION SECTORIAL.

Se podrá aprobar de manera simultánea un programa de promoción sectorial, de acuerdo con el tipo de productos que fabrica o a los servicios de exportación que realice, debiendo cumplir con la normatividad especifica. Las empresas aprobadas bajo la modalidad de servicios solo podrán importar al amparo del programa sectorial maquinaria y equipo que corresponda al sector que se registre.

PROGRAMA DE DEVOLUCION DE IMPUESTOS DE IMPORTACION A LOS EXPORTADORES.

DRAWBACK se reintegra a los exportadores el impuesto de importación pagado por la importación de bienes o insumos incorporados a productos exportados o bien para mercancías importadas para su reparación.

Los beneficiarios son personas morales establecidas en el país que realicen directa o indirectamente sus exportaciones definitivas de mercancías.

PROGRAMA DE PROMOCION SECTORIAL (PROSEC).

La creación de este programa obedece a la necesidad de elevar la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, así como establecer instrumentos para fomentar la integración de cadenas productivas eficientes.

Es un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante las cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial, diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional.

EMPRESAS ALTAMENTE EXPORTADORAS (ALTEX).

Fue establecido en la década pasada, y es un instrumento eficaz en la eliminación de obstáculos administrativos a favor del sector empresarial y en mayor liquidez para este sector de la economía mexicana.

Las empresas LTEX obtienen la devolución de saldos a favor del IVA por concepto de exportaciones en un plazo aproximado de 5 días hábiles. Otro beneficio es que puede tener acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por esta Secretaria.

Existen tres tipos de empresas ALTEX.

Exportador directo.- persona física o moral, productora de bienes no petroleros, que directamente venden en el exterior dichos productos.

Exportador indirecto.- persona física o moral, productora de bienes no petroleros, proveedor de insumos incorporados a los productos vendidos en el exterior por la empresa que funcione como exportador directo.

Ambos tipos de exportador.- persona física o moral, productora de bienes no petroleros, que vende productos tanto al exterior directamente como a una empresa que funcione como exportador directo.

EMPRESAS DE COMERCIO EXTERIOR (ECEX).

Es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo.

Los beneficiarios, son los que se dediquen a la comercialización de productos en el exterior, que cumplan con los requisitos previstos en el decreto para el establecimiento de empresas de comercio exterior.

MECANISMOS DE EXPÒRTACION INDIRECTA.

Las empresas de exporten de manera indirecta sus mercancías, a través de otras empresas con programas IMMEX o ECEX, podrán aplicar cualquiera de los siguientes mecanismos según sea el caso.

Retencion del Impuesto al Valor Agregado.
Aplicación de la tasa 0% del Impuesto al Valor Agregado.

FONDO PYME.

Tiene como objetivo general, promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal o proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Fortalecer la presencia de este tipo de empresas en el acceso a mercados. Este programa, es operado por la Secretaria de Economía a través de la subsecretaria de la PYME.

COMISION MIXTA PARA LA PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES.

Su objetivo es promover las exportaciones a través de la concertación de acciones para simplificar los trámites administrativos y reducir los obstáculos técnicos al comercio exterior, así como fomentar la cultura exportadora.

Los beneficiarios son las empresas exportadoras que enfrentan diversos problemas en sus operaciones de comercio exterior.

PREMIO NACIONAL DE EXPORTACION.

Tiene como objeto reconocer el esfuerzo, constancia y creatividad de los exportadores nacionales y de las instituciones que apoyan la actividad exportadora.

Bancomext en México cubre todo el país, de manera directa y en colaboración con otras entidades del gobierno federal, gobiernos estatales, cámaras y asociaciones e instituciones educativas, conformando una amplia red de atención a las empresas en sus propias localidades. En el exterior a través de las consejerias comerciales, ubicadas en los mercados mas relevantes para los productos mexicanos y en colaboración con las embajadas y consulados se ponen en contacto a los productores mexicanos con importadores e inversionistas. Todo ello conforma una cadena de valor.

PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Formación para exportar. Los servicios que permiten, a las empresas, conocer el proceso de exportación, desarrollar las habilidades de sus recursos humanos y adecuar productos.

Información.
Publicaciones.
Exportanet.
Asesorìa especializada.
Capacitación.
Asistencia técnica.



EXPLORACION DE MERCADO.

Definir el mercado idóneo para su producto, es el objetivo de esta FASE, para cual se han puesto para disposición de las empresas tres servicios que se otorgan a través de las representaciones de Bancomext en el exterior: la investigación de mercado, canales de distribución y promoción de oferta exportable.

Estos servicios le proporcionan a la empresa información específica sobre su producto, respecto a características de mercado, requisitos, esquemas de comercialización y distribución, así como posibles clientes. Es importante señalar que para su realización en el mercado seleccionado existe una valoración previa de su potencial y oportunidades.

Finalmente, es importante señalar que anualmente se publica el programa Promocional de Bancomext en el que se establecen mercados prioritarios a desarrollar para los cuales establece un amplio programa de apoyos. Adicionalmente, la institución ha concertado una amplia red de alianzas, que le permite ampliar la cobertura de los servicios.







lunes, 24 de septiembre de 2007

ENSAYO 2

Es importante que las personas que llevan una actividad empresarial tengan un Registro Federal de Contribuyentes, ya que con este se registraran los movimientos financieros de estas, entre otras funciones que tiene.

Con este registro, las personas llevaran un control de los que compran o venden, es importante llevar un orden de todo el papeleo que se tenga, como facturas, notas, etc. De lo contrario, puede tener consecuencias graves, como perder una factura, lo cual se prestaría a que alguien pueda hacer mal uso de ella y perjudicarlo.

Para que una empresa pueda darse de alta en hacienda es necesario dar información relacionada con su identidad, domicilio y en general sobre su situación fiscal.

La inscripción al RFC puede ser de dos formas:

Persona física con actividad empresarial.
Persona moral con fines lucrativos.

Es importante que un exportador tenga presente que el RFC es indispensable para:

Aprovechar mecanismos de apoyo
Devoluciones o acreditamiento del IVA.
Realizar trámites ante las dependencias del gobierno y las instituciones bancarias.

Otra característica que considerara un exportador es el medio de transporte adecuado con el que llevara la mercancía a su destino.
Debe considerar el tipo de mercancía que va a transportar para que de ahí parta el tipo de transporte que utilizara para que llegue con éxito y sin algún percance.

Algunos puntos que se deben observar son: capacidad del contenedor, costos del transporte, seguridad, confiabilidad, eficiencia etc.

Como segundo lugar para mayor protección al producto y no correr riesgos, es contratar un seguro, el cual amparara al producto contra cualquier percance que pueda pasarle.

En fin, hay varias empresas aseguradoras de las cuales el exportador tiene que elegir la que mas le convenza y para que la exportación del producto sea un éxito, así como también tomar en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente, para que no exista ninguna dificultad a la hora de llevar acabo todo este proceso.


RESUMEN 2

Registro federal de contribuyentes.

Las personas morales, así como las personas físicas que deban presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes del servicio de administración tributaria, proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio y en general sobre su situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el reglamento de este código.

Cuando las empresas exportadoras soliciten su inscripción en el RFC, deberán propiciar a las autoridades fiscales la información relacionada con su identidad, domicilio y en general sobre su situación fiscal.

Las entidades podrán ser identificadas como:

Publicas: nación, estados, municipios, organismos descentralizados, organismos desconcentrados, empresas de participación estatal al 100%
Mixtas: empresas de participación estatal al menos del 100% y personas no lucrativas.
Privadas: personas colectivas o morales.

Todos estos con fines lucrativos y no lucrativos.

Como persona física con actividad empresarial es necesario: presentar la solicitud de inscripción al RFC, acompañada de la fotocopia del CURP, original y fotocopia de identificación oficial, acta de nacimiento en copia certificada o en copia fotostática certificada por un funcionario publico competente o federatario publico y fotocopia, original y copia de comprobante de domicilio.

Como persona moral con fines lucrativos: la más frecuente para constituir una empresa es la Sociedad Anónima, cuyos requisitos más importantes son:

Tener dos socios como mínimo.
Contar con un capital social mínimo de 50,000 pesos (moneda nacional).
Constituir la empresa ante notario público.
Registrar el nombre de la empresa en la Secretaria de Relaciones Exteriores.

El exportador debe tomar en cuenta que el RFC es indispensable para:

Aprovechar los mecanismos de apoyo.
Solicitar devoluciones o acreditamiento del IVA.
Realizar tramites ante las dependencias del gobierno y las instituciones bancarias (tramitación de pedimentos de importación/exportación, abrir cuentas bancarias y percibir pagos del exterior, entre otras).

Propiedad intelectual.

En el comercio internacional resulta necesario proteger los derechos de propiedad intelectual (propiedad industrial por ejemplo.- patente por invenciones o marcas y derechos de autor), ya que son susceptibles por plagio, lo cual deteriora la imagen de la empresa o del producto y ello afecta la rentabilidad de los negocios.

Para evitar estas practicas, México y otros países cuentan con leyes y organismos para la protección y el registro de los derechos de propiedad intelectual.

Marcado de país de origen.

Cada país importador puede exigir para el ingreso o consumo en su territorio, que una mercancía o sus envases ostenten un marcado de país de origen, como información al consumidor final.

El marcado de país de origen se puede realizar en el idioma del marcado del país de destino; cabe aclarar que, en esta situación, se deberá cumplir con las regulaciones no arancelarias que defina cada país importador.

En este sentido, para productos de importación, el marcado de país de origen podrá ir impreso en el empaque con la leyenda “Hecho en México”, o en el idioma del país de destino.

Despacho aduanero.

Una parte importante de la exportación es el despacho aduanero, que consiste en el conjunto de actos y formalidades que se deben realizar en la aduana, relativos a la salida de mercancías del territorio nacional. Para ello, el exportador Mexicano deberá presentar ante la aduana (aérea, interior, fronteriza o marítima), por conducto de un agente aduanal o de un apoderado aduanal, un pedimento de exportación que ampare la operación, asimismo, se deberán aclarar y liquidar los gravámenes de exportación que en escasas ocasiones proceden.

El despacho aduanero se debe realizar por conducto de un agente aduanal o de un apoderado aduanal, quienes están legalmente autorizados, para actuar a nombre del exportador. Los honorarios que el agente aduanal aplica por sus servicios varían y suelen ser un porcentaje del valor de la mercancía de exportación, por lo que se recomienda que, antes de solicitarlos, se acuerden los honorarios como otros gastos complementarios; por ejemplo, los tramites relacionados con el despacho de las mercancías exportadoras.


Documentos aduaneros.


Quienes exporten mercancías están obligados a presentar ante la aduana, por conducto de un agente aduanal o de un apoderado aduanal, un pedimento, que deberá incluir la firma electrónica que demuestre el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a que se encuentren sujetas las mercancías, a dicho pedimento se debe acompañar de:

La factura comercial, o en su caso, cualquier documento que expresa el valor comercial de las mercancías.

El pedimento de exportación permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la SHCP para los efectos fiscales que correspondan.


Los documentos que se anexan al pedimento los debe proporcionar el exportador a su agente aduanal, incluyendo una carta de encargo (carta encomienda) en donde el exportador encarga al agente aduanal que realice el despacho aduanero. En esta deben establecerse al menos los siguientes datos:

Datos de la empresa exportadora que confiere el encargo.
Datos del agente aduanal a quien se le confiere.
Fecha y lugar.
Tipo de mercancías.
Valor y cantidad.
Régimen aduanero de exportación.
Aduana de exportación.

Lista de empaque.

Es un documento que permite al exportador, transportista, compañía de seguros, aduana y al comprador, identificar el contenido y tipo de cada bulto, en donde se encuentran contenidas las mercancías para su transporte; por ello debe realizarse una lista de empaque metódica que coincida con la factura, lo cual significa para el exportador que durante el transporte de sus mercancías dispondrá de un documento claro que identifique el embarque completo, ya que, en caso de percance, se podrán hacer las reclamaciones correspondientes a la compañía de seguros u otras.

Certificación de calidad y cuantificación de mercancías.

Para reducir los riesgos inherentes a las operaciones de comercio exterior, puede acudirse a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, a fin de verificar el cumplimiento de las especificaciones pactadas las ventajas de estas empresas son:

Cuentan con una red internacional e expertos en diferentes temas técnicos, la cual abarca la mayoría de los puertos y centros industriales del mundo.
Cuentan con reconocimiento oficial para ciertos actos en la mayoría de los países.
Brindan una extensa gama de servicios en comercio exterior.

Transporte.

Para competir con éxito en los mercados internacionales, es indispensable efectuar un análisis exhaustivo del medio de transporte. Un parámetro importante de este análisis son los costos y la oportunidad en la entrega.

Como regla general, toda mercancía cuyo valor en relación con su peso sea alto conviene remitirla por vía aérea, ya que el costo de transporte incide en proporción muy baja en el costo del producto. Además, hay que tener en cuenta que a menor tiempo de transporte, menores son los riesgos, las primas de seguros son mas bajas y los costos de embalaje también disminuyen.

Es necesario considerar todo el recorrido de la mercancía, de acuerdo con la negociación pactada.

La manera en que el cliente desea recibir su producto: en camión cerrado o en plataforma. Si por alguna razón climatológica la carga es afectada, habrá que optar por el semirremolque de caja o el contenedor. Otro elemento a considerar es la confiabilidad de los almacenes o de los puertos por los que transitara la mercancía, a fin de disminuir las posibilidades de robo.

Es importante analizar el costo financiero del capital invertido en los inventarios en transito y en bodega. Cuando estos son elevados, el transporte más rápido será el más recomendable, cuanto mas lento es un transporte mas bajas son sus tarifas; pero el costo financiero se eleva por el inventario requerido.

Dependiendo del tipo de tráfico y del medio de transporte utilizado por la empresa transportista, este documento se denomina:

Guía aérea (air Hill) trafico aéreo.
Conocimiento de embarque (bill of landing) trafico marítimo.
Carta de porte (auto transporte)
Talón de embarque (ferrocarril).

Consideraciones particulares del transporte marítimo.

En la actualidad el transporte marítimo tiene una gran influencia en el desarrollo económico y responde los requerimientos del comercio, el cual tiende a exigir un aumento considerable en la capacidad de carga, la rapidez y la especialización. Hoy se cuenta con diversos tipos de buques que se ajustan a las diferentes necesidades de carga.

El flete marítimo es el monto que se paga al naviero por concepto del transporte desde el puerto de origen hasta hasta el de destino. Se fija básicamente a partir de la oferta y la demanda, pero existen ciertos factores que hacen su cálculo mucho más complejo.

El contenedor.

El contenedor es un medio para almacenar mercancía y transportarla, no un embalaje. Por tanto, el exportador debe atender el embalaje, así como la estiba del contenedor, ya que en atención al INCOTERM negociado, podría correr por su cuenta y riesgo el transporte por carretera o ferrocarril; la carga y descarga del barco la travesía en este.

Es obligación del exportador describir las características, la cantidad, el envase, embalaje y el peso de los productos por cada contenedor, de acuerdo con su tipo y capacidad, debido a que la sobrecarga de las unidades pone en riesgo la mercancía y al mismo contenedor.

Agentes de carga.

Para efectos de contratar el transporte, el exportador puede consultar y cotizar por cuenta propia cada uno de los medios de transporte que utilizara para hacer llegar la mercancía al punto de entrega, o recurrir a los agentes de carga, quienes proporcionan servicios en materia de planificación, coordinación, control y dirección en todas las operaciones necesarias para efectuar el traslado nacional e internacional de la carga, así como los servicios complementarios al mismo.

El seguro de transporte de carga.

El seguro incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las perdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte por cualquier medio o combinación de medios. Lo debe contratar quien tenga interés en la seguridad de los bienes durante su transporte al destino final.

Se cubren los riesgos por pérdida total o parcial y por daños materiales sufridos a causa de algunos de los siguientes siniestros: incendio, explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras y descarrilamiento.

ENSAYO 1

ENSAYO.

Es importante y fundamental saber el significado de exportación, ya que se puede mal interpretar el concepto y tener consecuencias después.

Existen varias definiciones de esta palabra, entre ellas:

Colocar un producto políticamente fuera del territorio nacional.
El envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero.

La exportación se divide en dos ramas:

DEFINITIVA: que es la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el territorio extranjero por tiempo ilimitado.
TEMPORAL: que es la salida de mercancías del territorio nacional para retornar posteriormente al país.

Para que alguien pueda exportar, lo primero y esencial es mantener y revigorizar la actitud y tener metas claras, posteriormente prepararse para exportar.

Hay que tener muy presente la globalización ya que es un hecho ineludible, además de que los países y bloques cada vez son más interdependientes.

Hay ventajas al exportar, entre ellas, la mejora de la competitividad e imagen de la empresa, estabilidad financiera, créditos menos caros, etc. Pero también debe tenerse mucho cuidado, ya que deben considerarse todos los riesgos como: capacidad de producción, cumplir con especificaciones técnicas, costos, precios de venta y contratar seguros etc. Para no quedar mal con el cliente.

Para un futuro exportador, es de suma importancia considerar todos estos aspectos. Otros importantes son: tener una actitud emprendedora, conocer el proceso productivo, cumplir lo que se pacte en materia de precio, calidad, entrega.

En el ámbito mundial, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros, ya que ninguna nación puede declararse autosuficiente, ya que de alguna manera necesitara de algún recurso que este carezca y otra nación lo tenga. En el ámbito nacional, solo se requiere insertarse en la globalización por medio de negociaciones o firma de tratados.

En cuanto al ámbito empresarial, el consumidor no tiene elección en materia de precio y calidad, ya que es una economía cerrada.
En países que se lleva acabo la apertura comercial, los empresarios se enfrentan a una mayor competencia en el exterior y en su propio mercado, puesto que el consumidor tendrá más elección de productos.

El exportador puede encontrar en la actualidad demasiadas fuentes de información para poder exportar con mayor eficiencia, por ejemplo: guías de exportación, cursos de exportación, libros, Internet, etc.

Un empresario debe tener mucho cuidado con los errores que puede cometer a la hora de exportar, estos son algunos de los más comunes:

No saber decir no. Es bueno analizar todos los puntos, como el precio, volumen, tiempos de entrega, antes de decir si.
Entrar a la actividad exportadora por casualidad, no por estrategia.
Demasiada diferencia entre la calidad de las muestras y la calidad de producción.
Tener el ámbito de trabajar con suposiciones, en ves de hacerlo con una comunicación disciplinada con el cliente, llevando las acciones pertinentes.
Desconocer la cultura de negocios del extranjero.
No contar con cotizaciones detalladas.

En conclusión, estos son algunos de los errores más comunes e importantes que el exportador debe tener en cuenta para no cometerlos, y así mismo tener una exportación exitosa.

FLUJOGRAMAS DE EXPORTACION

FLUJOGRAMA BASICO DE LA EXPORTACION

PROCESO 1: VIABILIDAD INICIAL


La empresa que cuenta con un producto que tiene aceptación en el mercado nacional, puede tener una intención exportadora es decir, la existencia de su producto se puede ubicar en los mercados internacionales. Por lo tanto, es importante que se consideren las condiciones de acceso para su producto.

Como ejemplo de lo anterior se mencionan algunas: la capacidad de producción de la empresa, los costos de producción, medio de transporte, clientes potenciales, competencia, etc…

Las ventajas de dicha actividad benefician a la empresa gracias a que obtienen más crédito, y reducen los costos de venta, adquiere reconocimiento y prestigio por su labor.

¿Se tiene un producto que ofertar? Cuando la empresa no cuenta con un producto parra ofertar, debe tomar en cuenta nuevamente (su intención por querer exportar por lo tanto necesita) lo antes mencionado: si por el contrario tiene un producto que ofrecer se procede a la selección e investigación de un mercado.

Para analizar la selección del mercado se requieren algunos aspectos técnicos (entorno político, ambiental, social y económicos) acceso al mercado (consultas especializadas con instituciones que apoyen la actividad exportadora) y canales de distribución (uso de intermediarios, medio de transporte) después de analizar lo anterior se toman en cuenta los precios como ventaja competitiva de la empresa para mejorar su posición como empresa exportadora ante la competencia.

¿Precio igual o menor que el interno? ¿Precio igual o menor que el internacional?
La empresa necesita hacer un análisis de costos en caso de que su decisión afecte su modelo de producción para facilitar la venta a los clientes y por lo tanto a los consumidores finales.
Después de lo anterior, la calidad en términos internacionales, incluidos los embases y embalajes harán saber en la empresa si su producto cuenta con calidad internacional, de lo contrario severa en la necesidad de re ingeniar nuevamente su producto y de no ser así pasara al segundo proceso

PROCESO 2: VIABILIDAD REAL.


En la primer etapa se analiza la oferta exportable del producto real (que se refiere a la cantidad del producto que la empresa es capaz de producir y con ello garantizar el abastecimiento del mercado).

En segundo lugar se requiere de un análisis técnico el cual consiste en cumplir estrictamente con:

ü La fracción arancelaria del producto.
ü Documentos y trámites que se involucran en este proceso.
ü Determinación del costo de exportación.
ü Elección del medio de transporte más adecuado.
ü Conocimiento de acuerdos y tratados de comercio.
ü Regulaciones no arancelarias que aplican al producto en el mercado de destino.

Debido a la importancia de los puntos anteriores, la falla en alguno de estos repercutiría en la reingeniería del producto, o sea, hacerle modificaciones al mismo, por lo tanto se tendría que hacer un retroceso al análisis técnico de tal manera que nuestro proceso se vería afectado de de forma económica y temporal.

En caso de que el producto si cumpla con los requisitos del análisis técnico se dará paso al análisis de la situación financiera.

En este caso se puede utilizar como herramienta clave el balance general de la empresa donde el empresario podrá darse cuenta de la capacidad de la empresa para realizar la exportación.

En caso de que la solides de la empresa sea negativa, tendrá que acudir a instituciones que financien a empresas exportadas como es el caso de BANCOMEXT.

Si es el caso contrario, donde la empresa si cuente con la solidad necesaria se continuara a realizar un análisis del Requerimiento Financiero Para Exportar, o sea cumplir eficazmente con la demanda del importador.

La empresa puede requerir o no un apoyo financiero, en caso de no ser necesario se tendría que realizar una integración de oferta para promover el producto que se refiere a los medios utilizados para dar a conocer el producto.

Una elección podría ser la inclusión del producto en Internet, en portales especializados como: exportanet.

Es importante tomar en cuanta cada una de las opciones u oportunidades publicitarias para la promoción optima del producto.

Uno de los aspectos más importantes en el producto es identificar el tiempo de vida del mismo.

En lo referente a la publicidad y promoción del producto, aunque es reiterativo, es de suma importancia para tener una promoción activa en el mercado con la elaboración y preparación de folletos y muestrarios.

Una ves obteniendo un resultado positivo de todo el producto de publicidad se tomara en cuanta el inicio de negociaciones o firmas de contratos internacionales donde se requiere de una previa estrategia para que estas se lleven a cabo de una manera exitosa.

Finalmente daríamos paso a la EXPORTACION.

PROCESO 3

La continuación de proceso 2 es seguir el pedido de una negociación. La logística se emplea como en un servicio en la orden de operación.

A continuación se analizara si se tienen los productos y servicios en orden, en caso de no ser así se tiene que realizar un estudio emergente de tiempos, al tenerse todo en orden se procede al embarque y después a dar un seguimiento al lugar del destino final, entonces después de haber realizado el seguimiento se supervisa si el cargamento llego según lo previsto, en caso de no ser así se iniciara una contingencia de embarque y de ser lo contrario el proceso de embarque habrá concluido exitosamente.

Continuando con el procedimiento de lo que es el movimiento de mercancías donde se debe tomar en cuenta el programa de trasporte lo cual consiste en revisar la documentación del pedido los documentos deben llevar los costos de flete, costo del agente aduanal como algo adicional debe incluir la guía de embarque en el caso de la administración.

Se tiene que verificar la forma de pagar los créditos y contratos. Dependiendo el INCOTERM con el que cuenta la mercancía se debe contratar un seguro, esto dependerá según lo acordado con el cliente y el vendedor.

Para finalizar el proceso de exportación se hará una revisión de todo y revisar si todo esta en orden, de no ser así se llevara acabo una parada del proceso que implicaría un aviso de producción y logística.

Se realizara un estudio para ver si el cliente tiene la capacidad de pagar el producto de ser así se concluirá con los procesos de costos lo que es la facturación y el cobro así logrando una exportación exitosa.

4.- CONCLUCION Y PERFECCIONAMNIENTO

En primer lugar se realiza un análisis del posicionamiento en el mercad, esto consiste en:
La competencia local del producto: Esto consiste en que el producto sea de alto nivel competitivo, para poder insertarlo en los mercados internacionales.
Cifras del comercio del producto: Se refiere a realizar el estudio para ver la demanda del producto en el exterior.
Tendencias: Realiza un estudio de mercado referente a sus costumbres, modas, gustos, etc...
Canales de distribución: Es la forma en la cual se hace llegar el producto lo que implica riesgos, costos y oportunidades.
Importadores potenciales: Se refiere a los clientes que compran o consumen constantemente el producto, ya sea en mayor o menor cantidad pero frecuentemente.
Precios locales del producto: Es el valor monetario que tiene el producto al término de su fabricación.

Ya obtenida la fortaleza en el mercado se requiere establecer alianzas estratégicas que estos son acuerdos entre dos empresas la cual tiene la finalidad de crear un nuevo producto o mejorarlo.

A continuación se tomará en cuenta lo que es la diversificación de compradores, esto implica el no tener solo un cliente si no dar a conocer el producto en puntos estratégicos y así tener un mayor numero de clientes.

La exclusividad es otro punto importante ya que si el producto es constante en el mercado y se volviera más exclusivo por lo cual se evitara el plagio. Esto conlleva a que el producto tenga una marca privada la cual ayuda a que tenga una fácil identificación entre los compradores.

En el monitoreo continuo se tiene que ir retroalimentando (renovando) el producto para que cada día se adquiera una mejor calidad y pueda ser medíble a la evolución del producto en el mercado. Para que finalmente sea un producto exitoso.

RESUMEN 1

RESUMEN.

La exportación es el envió legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero. La legislación nacional (ley aduanera) contempla dos tipos de exportación: definitiva y temporal.

La exportación definitiva, se encuentra definida en el artículo 102 de la ley aduanera, como la salida de mercancías del territorio nacional, para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

La exportación temporal, es la salida de mercancías del territorio nacional para retornar posteriormente al país, permanecer en el extranjero por tiempo limitado, para retornar al país en el mismo estado, o para elaboración, transformación o reparación.

Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revigorizar la actitud de todo empresario exitoso, el exportador debe tener metas claras.

Ventajas empresariales de exportar.

Mejora de la competitividad e imagen de la empresa.
Mayor estabilidad financiera de la empresa por flujos en otras divisas.
Mejor aprovechamiento de la capacidad de la producción instalada.
Reducción de costos por mayores volúmenes de venta.
Créditos menos caros.

Puntos de cuidado cuando se exporta.

Considerar la capacidad de producción para atender los volúmenes demandados.
Cumplir con las especificaciones técnicas y características requeridas de su producto.
Calcular adecuadamente costos y precios de venta, para no perder utilidades ni vender debajo de sus costos.
Contar con contratos internacionales que consideren los derechos y obligaciones de las partes.
Contratar seguros.
Conocer la confiabilidad del cliente y su historial de pago.
Usar cartas de crédito.
Aprovechar los apoyos de fomento a las aportaciones del gobierno federal.

Recomendaciones para el futuro exportador.

Tener una actitud emprendedora.
Cumplir con exactitud todo lo que se pacte en materia de precio, calidad, tiempo de entrega, remisión de documentos y forma de pago, entre otras.
Cuidar que las muestras sean representativas del producto que se exportara.
Dar flexibilidad y rapidez a la toma de dediciones, mantener una comunicación constante con el cliente, y ofrecer los servicios de pos-venta.

Los 20 errores más comunes en los que se incurre en la actividad de las exportaciones.

1.-No saber decir no. Es bueno analizar el producto, además de otros puntos importantes como tiempos de entrega, antes de decir si.

2.-Entrar a la actividad de exportación por casualidad, y no por estrategia.

3.-Demasiada diferencia entre la calidad de las muestras y la calidad de producción.

4.-Tener el habito de trabajar con suposiciones, en ves de hacerlo con una comunicación disciplinada con los clientes.

5.-Desconocer la cultura de negocios del extranjero.

6.-No contar con cotizaciones detalladas.

7.-No contemplar todos los imprevistos que puedan afectar una entrega a tiempo.

8.-No tomar en cuenta el tiempo empleado en la curva de aprendizaje para mercancías nuevas.

9.- no registrar por escrito y con firmas todos los acuerdos que se tienen con el cliente.

10.-No manejar adecuadamente el aspecto de exclusividad.

11.-No tener en cuanta que el sistema de calidad debe ser de carácter preventivo y no correctivo.

12.-completar pedidos con saldos.

13.-Desconocimiento de las condiciones climatológicas durante el transporte.

14.-No contar con una estrategia te precio a la exportación.

15.-No marcar claramente los límites entre las actividades de fabricación y las de comercialización en la exportación.

16.-Contar con un solo cliente en el exterior.

17.-Dependencia excesiva del diseño y desarrollo del producto por el cliente.
18.-No hacer investigación sobre tendencias de moda.

19.-Falta de apoyo a las inspecciones de calidad de producto y proceso.

20.-Falta de disciplina en la homogenización adecuada de estilos.


Elementos generales de la exportación.

Volumen solicitado por el cliente-importador (oferta exportable).
La calidad del producto requerida en el mercado de destino.
Ofrecer un precio competitivo y una utilidad razonable.
La clara garantía en el tiempo de entrega.
Servicio post-venta requerido, en su caso.

La combinación acertada de precio/calidad y oferta exportable es la llave perfecta de acceso a cualquier mercado en el extranjero.

Las fuentes de información.

El éxito en el proceso de exportación depende, de una buena recopilación de información. Por eso es indispensable que una empresa que va a empezar a exportar realice una investigación documental que les permita establecer un plan estratégico de negocios de exportación dándole a la actividad exportadora un horizonte de permanencia y no un carácter transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro de la producción y las ventas de la empresa.

Conocer el mercado seleccionado.

Una vez realizada la selección del producto y del mercado, se pasa a la etapa de la investigación del mercado, la cual debe ser cuidadosa y profunda.

Debe incluir un análisis completo de la situación actual del país de destino y sus expectativas en el mediano plazo, principalmente en lo referente al entorno económico, político, social y ambiental, y al producto.

Aspectos técnicos.

Fracción arancelaria del producto.
Documentos y trámites que se involucran en este proceso.
Determinación del precio de exportación.
Elección del transporte más adecuado.
Conocimiento de los acuerdos y tratados comerciales que México tiene con otros países.
Regulaciones no arancelarias.


Acceso al mercado.

Existen diversos medios a través de los cuales se puede contactar con un cliente potencial.

Acudir al centro Bancomext más cercano a su localidad y consultar los directorios especializados de importadores que se tienen en el acervo documental.
Consultar las demandas por productos mexicanos que detectan las consejeras comerciales.
Visitar el portal de Bancomext en Internet. (www.bancomext.com)
Participar en las ferias internacionales como visitante y/o exportador.
Acudir a los programas de fomento de la coinversion.

Canales de distribución.

Puede empezar como un proveedor nacional de empresas con programas de fomento a las exportaciones.
Estrategias de incursión en los mercados de destino que se hayan seleccionado y analizado.

Proveedor nacional de la industria y PITEX, empresas del comercio exterior (ECEX) y proveedores de la industria Terminal automotriz.
Operar con importadores independientes, contactados directamente.
Entregar el producto a una comercializadora en territorio extranjero.
Establecer una oficina de representación en el mercado de destino, que levante pedidos, que mantenga inventarios, actuando como importador.
Participar como proveedor de un gobierno extranjero concursando en licitaciones internacionales.
Proveer a un comprador (cadenas comerciales) surtiéndola de productos con la marca de ellos.

Otras formas de exportar.

La empresa vende en su propio mercado a un exportador final, el cual envía los productos finales a mercados en el mercado extranjero. Los riesgos comerciales no varían mucho a los que plantean las ventas en el mercado nacional y se generan diversos beneficios.

La empresa puede especializarse en producir mejor y en mayor cantidad, mientras que la empresa exportadora se encarga de realizar otras actividades de come3rcializacion (investigación de mercados, publicidad transporte, etc.)
Alienta la participación de los proveedores nacionales en el mercado de exportación directa.